¿Sabíais que se pueden medir velocidades mayores que la de la luz? ¿Y que, al hacerlo, NO contradecimos en nada a la Relatividad de Einstein? Los radioastrónomos medimos velocidades superlumínicas casi todos los días. ¡DENTRO HILO RADIOASTRONÓMICO para explicároslo!
Una parte de los agujeros negros supermasivos que habitan en el corazón de las galaxias emiten unos potentísimos chorros de materia que se propaga CASI a la velocidad de la luz. Esos agujeros negros son el motor de lo que llamamos "núcleos activos de galaxia" (AGN).
Por pura casualidad, algunos de esos chorros apuntan CASI en dirección hacia la Tierra, con una desviación de (como mucho) unos pocos grados. Esos AGN, que llamamos "blázares", ... ¡nos están disparando!
Y ahora viene una parte chula. Usando la técnica VLBI, somos capaces de ver los chorros de esos blázares con una nitidez que quita el hipo. Podemos ver cómo los conglomerados de plasma (o "hotspots"), expulsados desde cerca del horizonte, se propagan por el chorro a toda leche.
Aquí tenéis una animación del chorro de un AGN hecha a partir de datos REALES de VLBI. Insisto: NO es una "representación artística", sino DATOS REALES. La película fue realizada por mi colega José Luis Gómez, del IAA/CSIC. ¡Mirad cómo se propagan esos hotspots por el chorro!
Pues bien, cuando medimos la velocidad de esos hotspots, hay casos en los que vemos que se mueven a velocidades MAYORES a la de la luz; de hecho, VARIAS VECES MAYORES. Imaginad: ¡medir una velocidad de 10 veces "c"! ¡O incluso más! ¡Wow! Pero eso, ¡¿Cómo se come?!
Por todos es sabido que cuando vemos la imagen de un objeto, no estamos viendo cómo es dicho objeto AHORA, sino cómo era cuando se emitió la luz que estamos recibiendo. Eso es especialmente cierto para los blázares, pero con un detalle adicional MUY importante. 👇👇
Recordad que el chorro de un blazar se está acercando a la Tierra (ya que está CASI alineado con la visual) y, además, lo está haciendo CASI a la velocidad de la luz. Por lo tanto, cuanto más se desplaza el hotspot por el chorro, menos tiempo tarda su luz en llegar a la Tierra.
En esta animación, la línea negra y los puntos rojos representan el chorro y un hostpot, mientras que los puntos verdes (que aparecerán en la parte derecha de la figura) son las imágenes del hotspot que "veremos" (literalmente) desde la Tierra, cuando su luz llegue a nosotros.
Si la velocidad del chorro es alta y su ángulo respecto a la visual es pequeño, puede darse el caso de que la velocidad de los puntos verdes (o sea, la observada) sea mayor que la de la luz. En esta gráfica tenéis la relación entre las distintas variables:
En esta gráfica, "theta" es el ángulo que hay entre el chorro y la línea que une al agujero negro con la Tierra (o sea, "la visual"). Para "thetas" pequeñas (chorros dirigidos casi hacia la Tierra), podemos llegar fácilmente a medir hasta 10 (o más) veces la velocidad de la luz.
¿Qué? ¿A que la Radioastronomía mola? ¡Pues seguid en radio-contacto para mis próximos hilos, que prometen ser bien chulos!